Las exportaciones del crudo el mes de septiembre cayeron un 9% en Venezuela. Los apagones, los fallos en los equipos de la petrolera estatal (PDVSA), las sanciones estadounidenses, las elecciones sin aclarar las actas y con el posterior exilio de Edmundo González son factores que siguen afectando a la exportación del petróleo venezolano. Sin embargo, desde Venezuela han respondido diversificando su economía: vender medusas.
Medusas Bola de cañón. Venezuela ha decidido reorientar su economía y ha exportado más de 156 toneladas de medusa Bola de cañón (Stomolophus meleagris) a Corea del Sur. Esta iniciativa del Ministerio de Pesca y Acuicultura busca fomentar exportaciones no petroleras tras las sanciones y las tensiones geopolíticas.
El mercado internacional de las medusas. En muchos lugares de Asia las medusas forman parte de la cocina tradicional y medicinal. Concretamente, en China, Japón y Corea del Sur existe toda una industria en expansión. Si bien conocemos que algunas medusas pueden ser tóxicas, otras son seguras para el consumo humano como la medusa Bola de cañón o la Rhopilema.
Ahora Venezuela quiere meterse de lleno en esta industria como exportadora donde ya se encuentran países como Argentina, México, Perú, Colombia, entre otros, que han consolidado su producción exportando durante años. No obstante, Venezuela tiene una ventaja competitiva por la abundancia natural de estas medusas y las tensiones comerciales juegan a favor del país venezolano, que van a invertir todos sus esfuerzos en la acuicultura.
Pero, ¿estas medusas pueden ser letales? La Bola de cañón tiene en sus tentáculos un filamento tóxico a modo de protección que pueden provocar desde erupciones hasta la muerte. La toxina que emana genera problemas respiratorios, tales como la asfixia y anafilaxia. No obstante, es apto para el consumo humano.
Reducir la dependencia de los hidrocarburos. Esa es la premisa oficial que comunican desde el Ministerio de Pesca y Acuicultura, pero el país enfrenta otros desafíos. Venezuela tiene una de las mayores reservas de petróleo del mundo, pero ha sufrido altibajos durante todo el año debido en parte a su infraestructura deteriorada, la falta de inversión, las sanciones internacionales y la mala gestión interna de la estatal PDVSA.
La situación global. En medio del conflicto que atraviesa Medio Oriente, el secretario general de la OPEP hizo una visita a Venezuela para analizar la situación del mercado energético mundial. Actualmente, PDVSA produce alrededor de 922 mil barriles diarios, muy por debajo de los niveles de años anteriores, en parte debido a sanciones de EE.UU, que limitan su capacidad de comerciar libremente.
Imagen | Flickr y Pixabay
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Pejin
El cerebro de Maduro vale como medusa.
mistercarter7
con todos los locos que hay sueltos por el mundo y que ninguno se haya llevado a Maduro de paseo al otro barrio...
cesarmccartney
Solo hay una cosa peor que una economía dirigida de manera centralizada: una economía dirigida de manera centralizada por un imbécil.
Qué se lo digan a los (hoy) ancianos chinos y los millones de gorriones exterminados.
deadcrowd
Del petróleo?? Pero si son un narco estado!!! Viven de exportar cocaína
Demux_11
"Reducir la dependencia del petroleo"
Chavez lo pudo haberlo hecho mientras el barril estaba por encima de los $100. No... lo debía haberlo hecho.
Pero en lugar de eso, se dedicó a regalar dinero a todo el caribe a cambio de favores políticos. Favores que no le sirvieron de nada al país cuando la bonanza petrolera se apagó, ya después de que muriera. Luego vino Maduro a terminar de destrozar el país con sus tonterías.
Una buena definición de una dictadura manejada por un idiota.
marcosjoa
¡Que insistencia de achicar el destrozo absoluto de PDVSA a las sanciones! PDVSA es una empresa de administración estatal, los salarios de los trabajadores están anclados a las paritarias que determine el sindicato en conjunto con el gobierno (es decir, la misma gente). Desde mucho antes de las sanciones, ya la mano de obra cualificada había renunciado por el pago absurdamente bajo y la presión de los jefes (jefes puestos a dedos sin experiencia pero solo de "confianza" por ser del partido y haber tenido hitos con Chávez y posteriormente Maduro), de que había que trabajar con salarios bajos, sin herramientas adecuadas porque se dañan y no le hicieron mantenimiento preventivo y mucho menos correctivo o directamente se las robaban. En caso de que no lograras las metas de producción, te tildaban de "traidor a la patria" y te podían llegar a detener por el SEBIN de forma preventiva mientras veían si efectivamente los fallos en las máquinas eran ocasionados por más de 15 años sin mantenimiento o por sabotaje... Vaya usted a saber cómo esto es debido a las "sanciones".